Ante el antiguo Checkpoint Charli, punto de intercambio de espias
Tuve la oportunidad de conocer Berlín en dos ocasiones, en los años 2009 y 2010. Ambas estancias fueron cortas, pero la impresión fue muy buena. Excepto la Isla de los Museos y poco más, Berlín no es una ciudad llena de monumentos, al estilo de París, de Roma o de Viena. Me gustó sobre todo por ser una ciudad agradable de vivir, amable en general, dinámica, con muy “buen rollo”.
Y además, muy barata. Tras la 2ª Guerra Mundial, Berlín quedó arrasada a consecuencia de los bombardeos aliados y de la artillería soviética utilizada para su rendición. El hecho de ser la capital de la Alemania nazi la hizo “merecedora” de semejante castigo. Al ser dividida en dos partes, el sector Oeste bajo control aliado se benefició de las ayudas del Plan Marshall y pudo ser reconstruida con cierta rapidez. Pero el sector Este, bajo control soviético, siguió en su mayor parte reducida a solares y edificios en ruinas.
Tras la caída del Telón de Acero y la reunificación de las dos Alemanias, el gobierno se encontró una ciudad en mal estado y bastante despoblada. Se empezó a motivar a los jóvenes para vivir en el sector Este con una política de precios muy baratos en la vivienda, tanto en compra como en alquiler. A día de hoy y pese a la evolución del mercado, los precios siguen siendo muy bajos, auténticos “chollos” en comparación con los de, por ejemplo, Madrid, o el resto de Alemania.
La consecuencia es una ciudad muy joven y, además, con un flujo internacional de artistas de todos los colores. Berlín siempre fue la capital cultural de Alemania. Ya antes de la 2ª Guerra Mundial había más de cien cabarets, pero actualmente está plagada de galerías y con un mercado artístico en plena ebullición.
Uno de los lugares “artísticos” (entre comillas) más conocidos, visitados por todos los artistas y los turistas en general era el Kunsthaus Tacheles, o el Tacheles, a secas, en la Oranienburger Strasse. Fue ocupado y dirigido por un grupo de artistas en 1990, en un almacén a punto de demolición creando un centro alternativo. Al comienzo fue tolerado por el ayuntamiento de Berlín ofreciendo una imagen de espacio transgresor lleno de artistas jóvenes e imaginativos, pero al final era más un parque temático para turistas que otra cosa.
Desde luego, había que verlo, como uno de los sitios más conocidos de Berlín. Pero recuerdo sus escaleras y largos corredores, donde se abrían los estudios, como un lugar que apestaba a orines y a humedad, con las paredes saturadas de grafittis, en una especie de “horror vacui”. Y sus antaño “jóvenes rebeldes” más que madurado, habían envejecido, ofreciendo en sus estudios arte del malo (ésa fue mi impresión) y souvenirs en forma de camisetas y cuadritos, cual vulgares tiendas de recuerdos.
En 1988 un grupo de inversores lo compró al ayuntamiento con la idea de hacer un hotel de lujo pero quebró antes. A su vez se lo compró después el banco HSH Nordbank, que también se arruinó. En Junio del 2011 un tribunal ordenó su desalojo, pagando indemnizaciones por un millón de euros al emblemático Bar Zapata y otros bares situados en los bajos, cerrando en Septiembre de 2012 excepto una pequeña zona. La idea del ayuntamiento, dicen, es hacer un centro cultural. Pero sus 1.200 metros cuadrados son todo un caramelo en un barrio que, paradójicamente, el Tacheles ayudo a revalorizar.
Pero Berlín tiene mucho más, aparte del Tacheles. De sus sectores, el barrio más bonito sin duda es Mitte (=el «de en medio», en otras ciudades alemanas al centro se le llama Zentrum), junto a la Isla de los Museos, en el río Spree. El mejor conservado y el más atractivo, pero Berlín bulle de vida en todos sus rincones. Entre ellos el que más me gusta es el Mauerpark, un mercadillo callejero lleno de animación.
Para mí, que nací en El Rastro, disfruto paseando por lugares como éste, rebuscando en los puestos, regateando –sí, en Berlín también se regatea-, donde puedes encontrar de todo, siempre llenos de gente, en plena actividad. Además puedes recorrer la ciudad en bicicleta (son muy respetadas) e incluso de madrugada la sensación es de completa y total seguridad.
Para nosotros otra ventaja añadida: no es necesario saber alemán. El gran flujo de españoles e hispanoamericanos hace que en cualquier bar, restaurante o incluso en el Mauerpark te encuentras con gente que hable castellano, lo que hace más cómoda la estancia. Y en los pocos casos que no, todos los alemanes menores de 50 años te contestarán en inglés.
Mi hermano Miguel vivió en Munich algunos años. Profesor de alemán en la Escuela Oficial de Idiomas consiguió por fin el destino que buscaba: irse a Berlín. Trabajó como profesor de alemán en la Embajada de España. Estoy deseando devolverle la visita. El edificio fue un regalo que le hizo Hitler a Franco. De estilo neoclásico, está en un sitio precioso, en la Liechtensteinalle, en pleno parque de Tiergarten (=jardín de los animales, el zoológico), muy cerquita de la Siegessäule, o Columna de la Victoria, la conseguida contra Dinamarca en 1864. Sobre la columna se alza un gran ángel dorado visible desde la Puerta de Brandemburgo. En realidad y pese a sus alas no es un ángel, sino Atenea Niké, la Victoriosa.
La columna está enclavada en una rotonda, en el centro de la Strasse des 17 Juni. Milagrosamente se salvó de los bombardeos que sufrió Berlín durante la guerra y permaneció intacta. Quién sabe si la propia Atenea Niké, símbolo de la victoria, quiso proteger aquel espacio de la ciudad, tan hermoso, tan tranquilo. Se puede subir por una escalera hasta un mirador donde contemplar el panorama. Allá a lo lejos por la recta avenida, dirección Este, destaca la Puerta de Brandemburgo, símbolo de la ciudad, y una de las puertas principales del Muro de Berlín, uno de los checkpoint, donde unos y otros intercambiaban los espías capturados. Se puede pasear por la Strasse des 17 Juni pero la mejor forma de disfrutar del lugar y del espeso arbolado del Tiergarten es, sin duda, recorrerlo en bicicleta.
Si seguimos por la avenida hacia el otro lado, hacia el Oeste, y ya saliendo del parque de Tiergarten llegamos al residencial distrito de Charlottenburg. Allí nos encontraremos el flamante Estadio Olímpico que Hitler inauguró para los Juegos Olímpicos de agosto de 1936, y como demostración al mundo del creciente poderío de la Alemania Nazi.
El constructor fue Albert Speer, arquitecto jefe de Adolf Hitler al que el Führer admiraba y respetaba. Realizó otros edificios emblemáticos, como el de la Cancillería (Hitler acabó suicidándose en su bunker) o el fastuoso Campo Zeppelin, en Nuremberg, sede de concentraciones de miles de nazis enfervorizados ante los discursos de su Führer que, las cosas como son, sabía muy bien cómo hechizar a las masas con sus puestas en escena.
A tal punto disfrutó Albert Speer de la confianza de Hitler que, en los últimos años de la contienda, le nombró Ministro de Armamento y Guerra, logrando mantener un suministro abundante de armas pese a los reveses y la destrucción de fábricas. Juzgado en Nuremberg (pero no en “su” Campo Zeppelin sino en el Tribunal Militar Internacional) como colaborador de los nazis, aceptó la pena de veinte años que cumplió íntegramente en Spandau.
Precisamente, el único testigo español en los juicios de Nuremberg fue el fotógrafo Francisco Boix, prisionero en Mauthausen, que logró salvaguardar copias de los miles de fotos que se hicieron en el campo y demostró que Albert Speer, contradiciendo sus declaraciones, sí había estado en Mauthausen, y conocía por tanto el funcionamiento de los campos de concentración.
Los Juegos Olímpicos supusieron un triunfo para los atletas alemanes (y por supuesto para Alemania), muy bien preparados ante semejante responsabilidad, y que consiguieron la mayoría de las medallas de oro. La cineasta Leni Riefenstahl, propagandista oficial del régimen filmó, entre otras obras de ensalzamiento como El triunfo de la voluntad, en el Campo Zeppelin, y dedicada a los Juegos, la película Olympia, en alabanza a esta nueva generación de Übermenschen, de “superhombres”, concepto extraído del filósofo Nietzsche y su libro Así habló Zaratustra.
Pero hubo algunos detalles sombríos en estas Olimpiadas. La atleta alemana Gretel Bergmann, pese a igualar un mes antes el record nacional de salto de altura fue excluida del equipo. ¿La razón?: era judía. El equipo de fútbol de Perú ganó por cuatro a dos (y eso que le anularon tres goles) contra el equipo austriaco. Al final, la victoria fue concedida a Austria “por defecto”…
Pero la anécdota quizá más conocida la protagonizó el atleta de 23 años Jesse Owens, originario de Oakville, un pueblito de Alabama. Ganó cuatro medallas de oro: las de 100, 200 y 4 por 100 metros, y la de salto de longitud. Pero tenía un pequeño problema: era negro. Hitler abandonó el palco presidencial antes de la entrega de medallas, supongo que bastante contrariado el hombre, por no tener que condecorar a un Untermensch, a un “infrahombre”, capaz de adelantarse a sus superhombres. Aunque al pobre Jesse Owens le faltaron aún humillaciones por sufrir en su país.
En sus memorias cuenta que, por primera vez en su vida, en Berlín compartió habitación con blancos, con los otros atletas norteamericanos. Al regresar a los Estados Unidos, volvió a verse obligado a viajar en autobús en los asientos de atrás: los asientos delanteros por ley estaban reservados a los blancos. Para colmo, el presidente Franklin D. Roosevelt no le invitó a la recepción que organizó para los atletas olímpicos en la Casa Blanca. Las elecciones estaban próximas y necesitaba los votos de los segregacionistas estados del Sur. Invitar a un negro, por muy campeón olímpico que fuera, hubiera estado mal visto…
Antes de la ascensión de Hitler y el nazismo al poder, y como uno de los factores que la ayudaron y desencadenaron, estuvieron las salvajes revueltas en 1918. Por una parte, el ejemplo de la triunfante Revolución Rusa en Febrero de 1917, que se mostraba como un espejo en el que mirarse, como un ejemplo a seguir para las siempre sufridas clases trabajadoras.
La Gran Guerra iba tomando un derrotero cada vez peor. En Octubre del 18 la Flota de Alta Mar recibió la orden de lanzar un ataque final contra Inglaterra, lo que llamaron de El Paseo de la Muerte. El 3 de Noviembre, en Kiel, 40.000 marineros y estibadores tomaron las calles. En un mes desertaron 4.000 soldados… En Berlín se formaron comités de obreros, soldados y marineros, pidiendo la dimisión del káiser Guillermo II.
La derecha, desesperada, intentaba organizarse. El SPD (Partido Social Demócrata) se escinde. Los líderes socialdemócratas desprecian a los obreros, se van acomodando a la burocracia y congenian con el Alto Mando. Parte de sus militantes lo abandonan y se va al KPD (Partido Comunista de Alemania). Dentro del KPD los más radicales fundan el Spartakusbund, la Liga Espartaquista, bajo el mandato de sus líderes, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg.
La situación se deteriora y se radicaliza cada vez más. El SPD recurre a militares fieles y, sobre todo, a sus fuerzas de choque, el Freikorps, paramilitares de extrema derecha. Los enfrentamientos entre los espartaquistas y los del Freikorps acaban desencadenando violentas batallas campales y llenan Berlín de barricadas desde donde se intercambian disparos. Todos luchan pensando que es su última oportunidad.
El 15 de Enero de 1919 el SPD consiguió dominar a los espartaquistas, que no han podido o no han sabido formar un frente común con los soldados y arrestan a la mayoría. Entre los detenidos están sus líderes, Karl Liebknecht y a Rosa Luxemburg. Karl fue ejecutado inmediatamente en las dependencias del SPD, de varios disparos. A Rosa Luxemburg le machacaron la cara y el cráneo a culatazos…
El Berlín que yo conozco es un Berlín amable, juvenil, artístico, barato… muy agradable en suma. Se puede pasear en bicicleta, pero también se puede pasear en barca. El Landwehrkanal es un bucólico canal, entre árboles, que atraviesa la ciudad de este a oeste. Sale del río Spree en Osthafen, distrito de Friedrischhain y, haciendo una suave curva hacia el sur, cruza Kreuzberg, bordea Tempelhof, y vuelve a subir por Tiergarten hasta llegar otra vez al Spree, en Charlottenburg.
En el Landwehrkanal encontraron flotando el 31 de Mayo de 1919, a los cuatro meses y medio de su asesinato, el cadáver descompuesto y casi irreconocible de Rosa Luxemburg. Una plaza de Berlín y una estación de metro la recuerdan. Casi un mes antes, el 3 de Mayo, las fuerzas gubernamentales consiguieron derrocar lo que se había constituido como la República Soviética de Baviera. Justo en la capital de Baviera, en Munich, un tal Adolf Hitler, ex cabo del ejército, artista frustrado, rechazado por la Academia de Bellas Artes de Viena, comiendo en la capital austriaca de la caridad de los comedores sociales, comenzó su imparable carrera.
Inspirado en la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini, el 8 de Noviembre de 1923, a las 20’30, irrumpió en la cervecería Bürgerbräukeller, una de las más grandes de Munich, donde el gobernador de Baviera, Gustav Von Kahr pronunciaba un discurso ante tres mil personas. Hitler cercó la cervecería. 600 miembros de sus SA (Sturmabteilung = «sección de asalto», precursoras y eliminadas la Noche de los Cuchillos Largos por las SS, las Schutzstaffel= «compañías de defensa») bloquearon las puertas. Le acompañaban elementos que luego serían bien conocidos: el jovencísimo Heinrich Himmler, Hermann Göring, Rudolf Hess… Hitler se subió a una mesa y disparó un tiro al techo gritando: “¡La revolución nacional ha comenzado!”…(¿no os recuerda a un tal Tejero?).
Fotomontaje de John Hearthfield titulada El Führer traga oro y suelta mierda
Tras dos días de disturbios en Munich fueron detenidos, y Hitler condenado a cinco años en la cárcel de Landsberg, de los que sólo cumplió nueve meses, que aprovechó entre otras cosas para escribir su famoso libro Mein Kampf: “Mi Lucha”. Tras el Putsch de Munich, la revolución nazi había comenzado. El 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller de Alemania.
Sin duda, eran tiempos revueltos. Muchos, y no sólo los judíos, se debían sentir bastante incómodos entre tanta violencia. En 1929 un dentista berlinés, Friedrich Ritter junto a su amante Dore Strauch, huyeron de sus respectivos cónyuges y de Berlín yendo a establecerse, cual protohippies, a la deshabitada isla Floreana, antes conocida como Santa María, del archipiélago de Las Galápagos, donde fundaron una granja y en la que vivían libres y semidesnudos.
No sé por qué escogieron tan remoto lugar. Supongo que querían irse lo más lejos de todo aquello y empezar de nuevo. Me los puedo imaginar hablando en privado y buscando en mapas algún lugar remoto, lo más alejado posible que hubiera de Berlín para comenzar una nueva vida, sonriéndose y con los ojos llenos de esperanza. Hay una filmación que podéis encontrar en Google donde se ve a Ritter con tan sólo un calzón y cara de felicidad, caminando junto a un burrito cargado con bultos y una pala, o bañándose en un caño.
No les duró mucho la tranquilidad. Otra familia alemana con hijos les siguió estableciéndose en la isla, con la que al parecer no se llevaban muy bien. Por si fuera poco y, tras ellos, se estableció en Floreana una excéntrica y violenta baronesa austríaca con sus dos amantes, un látigo y una pistola, con la que le gustaba disparar a menudo… Periodistas que querían entrevistar a los “Adán y Eva de Las Galápagos” y curiosos fondeaban a menudo en Floreana para verles. La historia acabó con tiros y asesinatos. Uno de los novios de la baronesa apareció al cabo de las semanas muerto, dentro de una barca. Ritter murió, al parecer, tras comerse un pollo envenenado. Dore Strauch se volvió al poco tiempo a Berlín. Seguramente pensó que, ya puestos a escoger y al lado de Berlín, su “paraíso” de la isla Floreana tampoco tenía tanto de idílico.